
Dentro las principales creatividades e innovaciones que podemos aplicar en nuestras aulas podemos citar: el Torbellino de ideas, que garantiza la libertad y participación de los alumnos, la búsqueda de iniciativas y alternativas de su interés en cada tema o sesión. En consecuencia la creatividad garantiza un aprendizaje intrínsecamente motivador, significativo, constructivo y cooperativo, entonces podemos concluir estas ideas, diciendo que quien EDUCA CREANDO, PERMANECE INNOVANDO.
lunes, 18 de abril de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
TUS HIJOS, LA CURIOSIDAD POR PREGUNTAR MAS
¿A quién no le gusta soplar burbujas? ¡Puedes hacer burbujas en tu casa y éstas pueden ser de hermosas formas y colores!
¿Qué se necesita?
1/2 taza de detergente para platos
1 cuarto de galón de agua
Una pajita para beber
Un recipiente no muy hondo
¡Alerta a los Adultos!
1 lata ahierta en ambos lados
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
Mezcla el detergente de platos con el agua. Llena el recipiente bajo.
Sopla a través de su paja moviéndola lentamente a través de la superficie del liquido. ¿De qué tamaño son las burbujas que haces?
Trata de hacer una burbuja grande que cubra toda la superficie del recipiente:
Moja un extremo de la paja en el líquido, luego mantén la paja un poco más arriba de la superficie del líquido. Sopla suavemente. Puede ser que necesites soplar varias veces para hacer una burbuja realmente grande.
Cuando hagas una burbuja, tócala suavemente con un dedo mojado. ¿Qué sucede?
Haz otra burbuja grande. Tócala con un dedo seco ¿Qué sucede?
Sin cortarte, trata de hacer burbujas con una lata abierta en ambos extremos. Moja la lata con el líquido para que tengas una "ventana" de jabón en un extremo cuando la saques del líquido. Sopla suavemente en el otro lado para formar una burbuja. Puedes usar tubos más anchos como una lata de café para hacer burbujas aún más grandes.
Mira cuidadosamente las burbujas que formas. ¿Cuántos colores ves? ¿Cambian los colores?
Si tienes una varilla en tu casa que quedó de una botella de burbujas comprada en la tienda, puedes usarla con este liquido para hacer burbujas.
Las burbujas son pedazos de aire o gas dentro de una bola líquida. La superficie de una burbuja es muy fina. Las burbujas son particularmente frágiles cuando un objeto seco las toca porque la telilla del jabón tiende a pegarse al objeto. Por lo tanto, si tu quieres que tus burbujas duren por más tiempo, debes mantener todo mojado, hasta los lados del sorbeto O pajilla.
MIS HIJOS HACIENDO LA EXPERIENCIA EN CASA, TODA UNA AVENTURA!
lunes, 7 de marzo de 2011
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje visual
Se aprende preferentemente a través del contacto visual con el material educativo.
Se piensa en imágenes; quien aprende así es capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.
Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje.
Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje.
Se recuerda mejor lo que leído que lo que escuchado.
La manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con retroproyector, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después algo que leer).
Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.
Aprendizaje visual auditivo
Quien tiene más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprende preferentemente escuchando el material educativo.
Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.
Responden con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva.
Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.
Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.
Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen.
Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente).
Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.
Aprendizaje kinestésico
Los alumnos y alumnas kinestésicos/as aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.
Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, se balancearán en su silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o dibujitos, etc.
Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.
Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.
Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.
Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.
Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.
Como puede verse, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. Estudiantes visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar, mientras que estudiantes kinestésicos suelen tener dificultades académicas, al ser este el estilo de aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas de clase. En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales puede ser reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.
EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.
Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.
sábado, 5 de marzo de 2011
Actitud-Aptitud....y otros procesos inmersos en el desarrollo y logro de las competencias
viernes, 4 de marzo de 2011
Nuevo enfoque....nueva visión....Adecuémonos a los Cambios en Nuestro Actuar Como facilitadores del Aprendizaje!
Cómo elaborar un plan de clase por competencias
La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje será de impacto significativo. No obstante es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de elaborar y a la vez, debido a su caracter específico, son medibles. Un plan basado en competencias se elabora siguiendo los pasos expuestos a continuación:
Consejos
- Mientras más competencias se elaboren, es más fácil medir la eficacia.
- Toma en cuenta que la competencia debe ser concreta, específica y completa (Que´, cómo, dónde, cuándo).
- Realiza actividades creativas para el alcance de las competencias de aprendizaje.
- Realizar dinámicas grupales para realimentar los conocimientos del alumno.
- Diseña indicadores que prueben cada nivel de competencia logrado. Estos indicadores sera medibles mediante evaluaciones sumativas u observables.
Advertencias
- No propongas competencias que no estén ligadas a tu objetivo general.
- No consideres tema avanzado si las competencias no han llegado a un indicador óptimo.
jueves, 24 de febrero de 2011
Debates de altos vuelos en Arroyo de la Miel
Los voluntarios de Greenpeace en Málaga estuvimos en el I.E.S. Cerro del Viento del Arroyo de la Miel (Benalmádena), gracias a la organizadora del evento, Mamen, nuestra “jefa” de Educación.
Dentro de la Semana de la Paz, el colegio invitó a varias ONGs (Cudeca, Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras…) para montar un puesto e informar a los alumnos del centro. Algunas organizaciones dimos, además, una charla. La nuestra empezó con Sonia presentando lo que es y lo que hace Greenpeace, y nuestro grupo de voluntarios.
Más tarde, Pepe habló sobre consumo y aprovechamos para mostrar el estupendo vídeo de La historia de las cosas. Los alumnos se mostraron muy interesados y muy críticos. Algunos, incluso llegaron a plantearse qué sentido tiene consumir responsablemente si los poderosos, empresas y gobiernos, no hacen nada para remediar los desastres sociales y ambientales que genera el estilo de vida consumista de los países ricos.
Puede que eso no tenga sentido, pero algunos pensamos que merece la pena trabajar un poquito por un cambio en la conciencia de la gente y con eso conseguir cambiar a políticos y empresarios.
Terminamos viendo un vídeo sobre las actividades de Greenpeace y, después, unas alumnas quisieron entrevistarnos para una revista del colegio, haciéndonos todo tipo de preguntas sobre la destrucción de nuestra costa, problema que en Málaga ha sido y es, muy grave con problemas como la construcción masiva o los puertos deportivos.
El grupo de voluntarios de Greenpeace Málaga
Publicado en Andalucía, Málaga | Etiquetado consumo, costas, educación, málaga, mijas | 1 comentario
jueves, 17 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
El Enfoque por Competencias en el Campo de la Educación...



Currículo con enfoque de competencias. Al término del siglo XX y con la irrupción del XXI, la educación superior ha puesto sus ojos en cuatro aspectos clave: el diseño curricular con enfoque de competencias, los modelos pedagógicos, el constructivismo, las competencias y el conocimiento docente. Esta publicación fruto de la experiencia y trabajo disciplinado del profesor e investigador colombiano Miguel Ángel Maldonado aborda cada uno de estos aspectos en dos grandes apartados; primero, la metódica curricular; y segundo, tres ensayos en los que aborda los temas señalados de modo profundo y ameno. Maldonado no solo da cuenta depurada metodología para el diseño curricular con el enfoque de competencias sino que se sumerge en las honduras de la formación con dicho enfoque, los intríngulis de los modelos pedagógicos, el conocimiento docente y las tendencias neoconstructivistas. Además, elabora una propuesta sobre las competencias docentes en el escenario de la relación entre la investigación, la comunicación y las prácticas pedagógicas. http://www.avancemosenpedagogia.org/ |
El Aprendizaje tiene su ocurrencia desde escenarios diversos!!...
Un recurso que utilizó el pedagogo Freinet con sus estudiantes fue la “clase-paseo”, un recurso que le permitía a los estudiantes recoger de manera directa impresiones sobre la naturaleza.
En nuestra vida de escolares, en algún momento participamos al lado de nuestros docentes, de una experiencia en vivo y a todo color, por ejemplo las Giras al Desierto de Sarigua, Museo del Hombre Panameño, El Valle de Antón, El Cerro Ancón, entre otras...y al hacer un viaje en el tiempo, nuestra mente, corazón y todo nuestro ser recuerda con placer dichas giras. Sería importante hacernos la pregunta ¿Aprendimos algo de cada una o de alguna de estas giras en particular, que hoy día dicho aprendizaje sea útil y aplicable para nuestra vida ?.....Bueno sería muy interesante debatir respecto a las opiniones encontradas que genere dicha pregunta.
Lo que si es bueno resaltar es que todas estas giras educativas permitieron entre muchas otras cosas el fortalecimiento de los lazos de amistad entre los compañeros y compañeras, la curiosidad y nuestro amor y respeto por la naturaleza de nuestro país. Todos estos aspectos claves para una educación para la vida y la convivencia.
Hoy en día, se le recrimina a la escuela su papel pasivo y poco innovador, pero cuando se intenta renovarlo cambiando las prácticas cotidianas las y los docentes encontramos muchas trabas administrativas. Las grandes filosofías pedagógicas nos enseñan que el proceso de mediación pedagógica debe ser dinámico, buscar el desplazamiento de la memoria a métodos naturales del aprendizaje que permita a las y los niños la aplicación de sus nuevos conocimientos.
Para que estas “clases paseos” señaladas por Freinet sigan vivas en nuestro sistema educativo el educador debe contar con un apoyo incondicional de las y los padres de familia, una coordinación directa y permanente con la administración del plantel, así como con el resto de colegas educadores, para que planifiquemos en conjunto de qué manera estas giras son empleadas como recurso inminente en el proceso de acompañamiento que hacemos a nuestros niños en la construcción de su propio aprendizaje.
Todos y cada uno de los involucrados en este proceso de Enseñanza - Aprendizaje estamos invitados a que la convivencia, el respeto, la justicia, la solidaridad sean testigos de que el ser humano en su razón de ser, necesita del goce estético y natural para crecer en sociedad. Y que las giras educativas, los encuentros culturales y artísticos nos permiten mirar la historia y mirar lo que el ser humano es capaz de hacer y de ser.